Ir al contenido principal

Francisco Bernabé Madero

E l  vie jo  Mad ero  ap oyó  l a  cab eza  e n  s us  rugo sas  man os  fuer tes,  sob re  e l  escri torio  d el  gene ral  Ro ca.  Aqu el 21  d e  dicie mbre  d e 1885  s e  acab aba  d e  reti rar  d el  desp acho  presid encial  e se  perso naje  q ue  e ra  Estan islao  Zeba llos,  q ue  h abía  acud ido a  reca bar  d el  vicepre sidente a  car go  d el  Pod er  Ejecu tivo  algu nos  dat os  pa ra  escr ibir  u n  trab ajo  sob re  l a  revo lución  d e  l os  Lib res  d el  S ur  e n  e l  dia rio  L a  Pre nsa.  S u  memo ria  l e  hi zo  d ar  u n  lar go  recor rido. L a  revo lución  d el  S ur ¡ Aque llas  galop eadas,  aque llos  f rí o s,  pajo nal y  pajo nal,  c añ a dón,  esca rcha y  horiz onte!  Des de  jul io  d el 39  and uve  recorr iendo  Mons alvo y  l os  Mon tes  Gran des  pa ra  arre glar  q ue  l a  gen te  estuv iera  lis ta  e l día  d e  l a  reb elión.  Leg uas y  leg uas a uña  d e  caba llo,  c on  es os  vien tos  q ue  cor tan  l a  ca ra y  vigor i

Francisco Bernabé Madero

Eviejo Madero apoyó lcabeza esus rugosas manos fuertes, sobre eescritorio del general Roca. Aquel 21 ddiciembre de 1885 sacababa dretirar del despacho presidencial ese personaje que era Estanislao Zeballos, que había acudido a recabar del vicepresidente a cargo del Poder Ejecutivo algunos datos para escribir utrabajo sobre lrevolución dlos Libres del Sur eediario LPrensa. Smemoria lhizo dar ulargo recorrido.

Francisco Madero


Lrevolución del Sur


¡Aquellas galopeadas, aquellos fos, pajonal y pajonal, cadón, escarcha y horizonte! Desde julio del 39 anduve recorriendo Monsalvo y los Montes Grandes para arreglar que lgente estuviera lista el día dlrebelión. Leguas y leguas a uña dcaballo, con esos vientos que cortan lcara y vigorizan eespíritu, entre los espartillares y juncales del Tuyú, con eagua dando elas caronas, las patas encogidas para nmojarse.

Lavalle lhabía escrito a Pedro Castelli, santiguo compañero darmas, para que encabezara ealzamiento. Ehijo del jacobino dMayo, cuya tranquilidad y mesura contrastaba con lque decíadel padre, era uhombre importante y respetado. Cuando los dos eran unos chicos, tenientes dGranaderos, en 1814, habíasido mandados asitio dMontevideo para desalojar a los españoles. Mientras que eeTercer escuadrón formó eteniente Bernardino Escribano, eeCuarto eran segundos dlprimera y segunda compañía los tenientes Castelli y Lavalle, de 17 años. Las tropas porteñadebieron enfrentarse a las montoneras dArtigas, que defeccionaron del sitio. Eecombate del arroyo Los Guayabos, comandados con gran imprudencia por Dorrego, los militares debieron enfrentar a hordas dindios artiguistas y fueron derrotados, retirándose eorden sólo 100 granaderos. Lavalle dijo entonces "hoy mpropuse morir; npuedo conformarme con llocura dDorrego; nuestro jefe esta vez nos hquitado lgloria dacabar con ecacique Artigas y sturba dmontoneros, y nos hexpuesto a que nuestras columnas hubieran sido todas dispersas si éste fuese uenemigo soldado. Este contraste inmerecido, obra sólduloco, nlolvidaré jamás, y preciso eque nos guardemos de éste y otros locos; nlos olvidemos". Pensando eello tal vez nhaya sido casual que ecomandante Escribano junto agrande Acha fueran los que prendieron a Dorrego antes dque egeneral lpasara por las armas "bajo sresponsabilidad". ¡Qué historia lnuestra! ¡Cntos añoddesencuentro, dolor y sangre por las soberbias y debilidades humanas!

Ecoronel Castelli nos mandó alzar lprovincia por medio dlos Ramos y remitió a stocayo Lacasa a hablar con los coroneles Rico eDolores y Cmer eChascomús y después a verlo acoronel Granada acampamento federal dTapalqué. Uno dlos Otamendi fue entonces con Lacasa y quedó emantenerlo informado acoronel federal, cosa que hizo por medio duna carta que interceptaron los rosistas. Dallí lconfusión que viviríamos elbatalla dChascomús.

Yandaba esos díabien montado, con una tropilla entera doscuros pampas dMiraflores, que mentregara Panchito Ramos Mexía con eapero dplata que llevé hasta Potosí. Las pilchas terminaron eBolivia emanos dlos parientes políticos, los Segurola, que nos malcriaron bien eeexilio.

Anduve hasta eVolcán y eFuerte Independencia, y cerré trato con mucho paisanaje y hasta con viejos godos federales como don Félix dAlzaga, escandalizados por eatropello y las arbitrariedades dRosas eldisposición dlas estancias, que euna corruptela inconcebible desnudaba a algunos para dejar ricos a sus socios y parientes, los Terreros, Anchorenas, Pachecos y los Rozas, don Prudencio, don Juan o sadoptivo don Pedro Rosas y Belgrano, ehijo del general dlindependencia. A ellos después les sacaba hacienda para eErcito y caballos para hacerlos "patrios", pero dtodas maneras... ¡Resultaba intolerable ver como sles repartíamiles dleguas, mientras spretendía quitar las dlos npartidarios con lsimple excusa dque cualquier transacción inmobiliaria elProvincia debía ser aprobada, dacuerdo a udecreto, por epropio Rosas!

Yera uchico de 23 años. Recuerdo los escapes y escondidas dlas peonadas del Tala dAnchorena eeTuyú, buscando evitar lsospecha y ldelación. Especialmente recuerdo lvez que fui a llevarle emensaje a don Gervasio Rosas, ehermano del tirano, con eque mtuve que encontrar más allá dldPeña, ycerca dlos cangrejales dlcosta. Don Gervasio, uhombre derecho, lhabía tomado simpatía a Lavalle cuando tras ederrocamiento dDorrego intermedió entre él y shermano eecampamento unitario ecasa dmsuegro eTapiales y elEstancia EPino, antes dque el pícaro traicionara lconfianza del granadero dRiobamba.

Eotro jefe dlrevolución, don Manuel Rico, era upaisano, hacendado, juez dPaz dDolores donde era hombre muy prestigioso. Como varios dlos nuestros, lconocía bien a Rosas. Estuvo con él elcampaña del desierto en 1833, del mismo modo eque Lavalle compartiera con etirano varios meses allá eesur dBuenos Aires, eeTuyú y eeAzul, ela década del 20. ¡Pobre Rico! Nos guió tras edesbande eChascomús y los del sur fuimos desde entonces la "Legión Rico", hasta que lmataron lnoche negra dlsorpresa que nos dio Pacheco eSan Calá y, según las mentas, con scuero fabricaron unas maneas .

Mprimera batalla -que npelea- fue esa dChascomús, aquel 7 dnoviembre de 1839, que hubimos denfrentar con sólfacones y boleadoras, sin que nos llegaran las armas que habíamos mandado comprar a Montevideo. ¡Qué fiero pasar desa mirada dodio, desos gritos dcoraje y asesinato, desas manos apretadas elempuñadura del sable, a lalegría dver como venía ecoronel Granada a pasarse a nuestras filas y a lposterior sorpresa y descalabro adarnos cuenta dque nos lanceaba sin piedad! ¡Cómvolví mordiendo efreno y lagrimeando por tanto esfuerzo perdido, por tanta Patria perdida, por ehogar que ahora deberíamos abandonar elugar dsentarnos elos tronos dlCiudad! ¡Qué largas y qué cortas snos hicieron esas leguas hasta epuerto del Tuyú junto a los 800 que formamos elLegión Rico!

Recuerdo nuestra indignación allegar aTuyú, cuando vimos que sveníaddesembarcar montones dcajas con armas por las que habíamos implorado y que tardíamente trajo lescuadra francesa. Las abrimos, nos aprovisionamos dellas, cargamos aperos y petates, largamos con tristeza los caballos y despidiéndonos ddon Gervasio Rosas, nos embarcamos para eEntre Ríos a juntarnos ageneral Lavalle, para reiniciar eataque sobre etirano.


LCampaña dEntre Ríos


Lavalle nos mandó 1800 buenos caballos y nos encontramos con él elos primeros díadenero del 40 eeYeruá, donde venía dtriunfar sobre Echagüe euna histórico enfrentamiento de 450 unitarios contra 1600 entrerrianos. Allí conocí a mjefe. Allí empecé a endiosar smagnetismo, sgesto paternal, sus ojos buenos, envuelto sceleste entre las barbas rubias, lestampa orgullosa a pesar dlropa dpaisano.

Mllamó latención que ese gaucho fuera eoficial dSan Martín, ejefe indiscutido del Ercito Nacional cuando volvió dItuzaingo, eque fuera tan duro acalificar las montoneras dArtigas y las indiadas dRosas y Dorrego elbatalla dNavarro. Lmisma impresión tuvo egeneral Paz, que nunca perdió sestilo militar, y recordaba esus Memorias que en 1826, cuando lconoció, Lavalle "profesaba una aversión marcada por los usos, costumbres y hasta evestido dlos hombres dcampo o gauchos" por lque lsorprendía que ahora, eesta campaña, vistiera "uchaquetón sera invierno y anduviera emangas dcamisa sera verano, aunque sin dejar uhermoso par dpistolas con sus cordones pendientes del hombro". Lavalle, desencantado dlos hombres dlevita o "dnegro", como les decía, había decidido compenetrarse y conquistar desde ecorazón a sus paisanos compatriotas.

Aquellos volvían a ser díadentusiasmo y dgloria. Nuestro movimiento, lleno dromanticismo, salimentaba dpoetas y dfervor. Eran díaelos que íbamos a lbatalla cantando "A lLid":

"Hoy eblanco y azul estandarte / recupera santiguo esplendor / y aabrirlo Lavalle y sus bravos / palidece etirano opresor / correntinos, lgloria oaguarda / ¡A caballo! Llanza enristrad, / que ebravo Lavalle hjurado / dar ssangre por llibertad".

¡Carajo!


Juan Lavalle


LdChascomús fue una confusión y udesbande, pero mprimer pelea fue Don Cristóbal, el 10 dabril de 1840. Como siempre después, éramos menos. Lbatalla sinició dimproviso, por una atropellada dujefe nuestro que había sido provocado por partidas federales. Agalope egeneral nos formó con él, amedio. Eespectáculo era imponente. Enfrente, los dEchagüe y Urquiza que eran cuatro mil, aquí los nuestros, dos mil setecientos. Daba miedo, transpirábamos. Estaba pegado a mcado MatíaRamos Mexía, marido dmhermana Pancha. Ytenía ucolorado liviano que estaba como loco, apretado allí y caracoleando. Lsujetaba y lgritaba, medio con fuerza, medio dsusto. Mantenía las espuelas lejos dlpanza.

Npodía quitarle los ojos a Lavalle. Miraba quieto, imperturbable. Nslmovía un músculo. Mierda, quién pudiera. Nos llenaba dvalor. ¿Qué pasaría? ¿Habría llegado lhora del cuchillo? Pensé elos tatas y edon Pancho. Nsabía spodría contarlo, pero ibamos a ganar. Estábamos con egeneral invencible.

Ehombre hecho capitán eChacabuco a los 19 años, ahora de 42, ajustó ebarbijo dssombrero panamá, medio incomodado por llanza corta. Miró para atrás y leí las letras negras dlcinta azul y blanca del chambergo: "Libertad o Muerte". Cuando cruzó mis ojos, sldibujó eerostro una sonrisa. Pelé esable y salimos atrote corto. Era impresionante eruido, los cascos, las vainas dlata pegando elas estriberas, eespuelerío, el "vamos, vamos" dlpaisanada, Lavalle derechito adelante tomando egalope corto con llanza ealto, mcolorado largando baba desesperado por tomar lpunta, ecoraje repentino, egrito "¡Viva lpatria! ¡A degüello!" Ynlpodía creer, pero gritaba con todos los pulmones "¡Viva llibertad! ¡Viva egeneral Lavalle!". Largué ecolorado que pasó a varios y vcomo abríamos las filas enemigas como manteca. "¡Háganse a ulao maulas!". Ecaballo pegaba contra otros y contra gente. Uno de a pie paró ldisparada, mhizo frente y ldegollé, limpio y terrible. Sentí eebrazo como scuerpo frenó lfuerza dllata. Seguí corriendo espantado y enceguecido. Cuando paramos, estábamos atrás del ercito enemigo, y les habíamos tomado las carretas y bagajes. Tuvimos ehonor dser dlos reconocidos eeparte dbatalla, que todavía guardo: "Por ahora mlimitaré a recomendar eescuadrón Mayo, compuesto dhacendados del sur y ciudadanos, ecual estuvo constantemente a mlado". Lástima que nlos rematamos ahí nomás, después desa victoria.

lmadrugada del 11 mi tío Juan Nepomuceno Madero, comisario dlexpedición, mmandó con dos hombres elballenera del general a lcosta, para averiguar por unos conazos. Cuando nos retirábamos luego dnver nada, sapareció una gente que nos tiroteó. Los alcancé a oír: "ysjodieron los unitarios, veremos svuelven a resucitar, qtense ldivisa". Nuestro entusiasmo nera unime.

El 16 djulio de 1840, después dmeses descaramuzas, volvimos a pelearlo a Echagüe eSauce Grande. Peleamos econdiciones desfavorables desde las 11 dlmana hasta las 5 dltarde. Los ercitos sdestrozaron a tal punto que cuando snos ordenó retirarnos aDiamante y nuestro comandante del Escuadrón Mayo, ecoronel Cayetano Artayeta, decidió realizar emovimiento enfrente del enemigo, nadie nos limpidió. A las 11 dlnoche nos encontramos eeDiamante con nuestras tropas, que egeneral Lavalle había retirado protegidas por eresto dlcaballería, que casi npeleó por lescabroso del terreno. Perdimos 500 hombres, 200 muertos y 300 heridos, pero egeneral fanatizó a ltropa cuando paró ldispersión dlderrota, amandar a lreserva dVilela ponerse atrás del enemigo que iniciaba lpersecución dnuestra caballería. Luego dello nos embarcamos para lProvincia dBuenos Aires.


Buenos Aires


El 5 dagosto desembarcamos eSan Pedro con lvanguardia mandada por Niceto Vega y Rico. A los pocos díanos dijeron que estaba por allí egeneral rosista don Angel Pacheco. Sabíamos que era emejor dlos enemigos; umilitar dcarrera que eAchupallas, eChile, a lsalida dlcordillera por eErcito dLos Andes, había acudido a proteger a Lavalle bajo las órdenes dNecochea, cuando nuestro jefe cargó con 25 a más de 100 godos, iniciando slegendaria fama. Euparaje creo que llamado ETala, elugar dpelear Pacheco nos tiró encima toda las manadas dcaballos, generando tal entrevero esus propias filas que don Angel perdió lespada, skepí y una espuela, que a partir dallí usaría Rufino Ortega, hasta perderlos a manos del mismo Pacheco eSan Calá.

ElCada dLas Pajas, don Niceto Vega acuchilló acoronel Vicente González, que shacía llamar ecarancho del monte, elugar dchimango, cómhabría debido, pues dejó eecampo hasta sgalera con schina llorando adentro. Después desa victoria nos llegamos a las puertas dlCiudad, hasta aquel fatídico 7 dseptiembre eque nuestro general, después dhaber llorado elos mismos campos dNavarro donde ejecutara a Dorrego y después drecibir informes sobre lvoluntad dlos franceses dtraicionarnos y arreglar con Rosas, decidió marchar desde Merlo a Santa Fe a combatir agobernador Juan Pablo López, "Mascarilla".


Santa Fe


El 29 dseptiembre, luego dque egeneral Iriarte tomara Santa Fe a conazos y asaltando lplaza y rindiera ageneral Garzón y acoronel Acuña, Lavalle los puso bajo custodia dnuestro escuadrón eeCabildo. Cuando llegó a lciudad egeneral los fue a ver, les dio lmano, sinclinó dscaballo y los abrazó, picó espuelas y spuso afrente dlas tropas formadas, retirándonos dlCiudad. Ltoma dSanta Ffue una última apuesta amantenimiento dlalianza con los franceses, yque ese punto nos permitía mantenernos econtacto por el río; pero todo cambió cuando sconcretó etratado dpaz entre ldiplomacia rosista encabezada por don Felipe Arana y eBarón Mackau por lFrancia. Sconfirmaban los anuncios que nos hicieran abandonar nuestra Provincia.

Fue entonces que recibimos orden dmontar para iniciar ecamino dlsed y del desierto, escapándole a Oribe y a Pacheco y buscando a Lamadrid, para dar juntos lbatalla definitiva. Casi sin caballos, diezmados eLos Calchines por eenvenenamiento del mío-mío, nos arrastramos hacia Córdoba.

Lamadrid lllamaban "vidalita" porque elas marchas las iba componiendo y cantando y lhacía aún emedio dlbatalla, cuando slanzaba enceguecido afrente dsus tropas a degollar personalmente aenemigo. Para tristeza dlrepública y absoluta desazón nuestra, aquella semana Vidalita nllegó a lcita. Pcticamente de a pie veníamos esquivando ebulto dlpelea hasta que nspudo más. Oribe formó ebatalla frente a llaguna del Quebracho Herrado y debimos clavar espuela para hacer lpropio. Lsituación era pcticamente insostenible. Nos jugábamos a ganar elprimera carga, porque después ntendríamos resto.


EQuebracho


Lavalle vestía ese día sofocante chaquetilla y bombacha dbrin blanco y calzaba botas largas dgamuza con pequeñaespuelas dplata. Llevaba elcabeza ePanamá con sdivisa premonitoria y eala levantada elfrente, y acuello ugran puelo dseda azul y blanco que flotaba aviento como una bandera. Elizquierda erendal, ulatiguito brasilero colgado dlmeca, y eldiestra scorta lanza, tan temida. Lavalle, como general, nusaba sespada, que lera llevada por sasistente y era lmisma dlguerra dlindependencia.

Ecoronel Hornos desensilló, acomodó las pilchas fuera del campo, y asentó ssombrero negro sobre eapero. Sajustó lfaja, ssacó elargo puelo del pescuezo y slató a lcabeza, acomodó elcintura ulargo facón y apoyándose ellanza pegó ubrinco y quedó enorquetado epelo. Así peleaba él. Era ugaucho dBuenos Aires, donde shabía criado, domador y jugador dpato, dbota dpotro y espuela dfierro; era egaucho dlos gauchos. Snera bueno eestrategias, valía mucho como guerrillero.

Por otro lado andaba Juan Crisóstomo Alvarez, que era dlos que nos había derrotado eChascomús peleando bajo Granada. Lvida lharía enfrentar amismo jefe eRodeo del Medio, bajo las órdenes dsu tío materno Lamadrid, cuando con sólo 300 hombres corrió a toda lcaballería enemiga. Alvarez era muy pálido, nariz aguileña sobre ecuidado bigote, frente alta y mirada franca. Peleaba con una vincha sujetándole spelo renegrido y muy largo partido amedio. Daba eecombate espantosos alaridos; parecía poseídpor ediablo mismo. Aquella táctica india electrizaba a sus huestes pues esalvaje grito del jefe era repetido por todos los demás. Nos jugaríamos elas primeras cargas a muerte.

28 dnoviembre, Quebracho Herrado. Formamos. Eramos 2500 contra 6000. Los dlLegión Rico peleamos bajo emando del coronel Niceto Vega contra lderecha enemiga comandada por Pacheco. Las primeras cargas empezaron a las dos dltarde y fueron nuestras, pero eenemigo sretiraba y volvía a armarse, npudiendo nosotros perseguirlo y acuchillarlo por falta dpatas. Volvíamos a cargar y nos volvíamos a quedar jadeando. A las 4 nteníamos más caballos y fuimos doblados.

Del mismo modo eque después lharía eAngaco, tras lpersecución, Crisóstomo Alvarez sparó elos estribos y ordenó media vuelta. Entonces, lanza eristre, sarrojaron sus jinetes cubiertos dsangre y polvo sobre linfantería federal, para volver luego a retirarse atrote.

Quedábamos formados sólo 1000. A las 5 Lavalle salía del campo atranco. Vega nos dirigió a protegerlo y desesperado lgritaba que galopase, pues nos estaban cargando: "Mgeneral, por lpatria, a nombre del ercito libertador, lsuplico que galope, que ssalve, porque los enemigos scorren ypor nuestro flanco". Tal como ldescribiera ecompañero Lacasa "Lavalle volvió lvista y como snpudiera persuadirse dque sus legiones estaban rotas, con una voz imperiosa, y parando ecaballo para volverlo hacia eenemigo, dirigió acoronel Vega estas palabras, que después de 20 añonos parece aún que están repercutiendo enuestro oído: "Arroje Vd. esa canalla". A lvoz magnética dese gigante dlguerra, los 100 que quedábamos del Escuadrón Mayo volvimos las caras tras dVega y nos entreveramos eacampo dbatalla, volviendo a desparramar a ese gauchaje con odios pero sin ideales.

Ah!, Mayo, ¡envidia ttengo! - exclamó Lavalle y tomó egalope edirección opuesta para salir del conflicto.

Eesa carga final observé que sólquedaba eecampo ecuadro dnuestra artillería con muchos infantes defendiendo nuestras carretas, llenas dmujeres y chicos que nos seguíadesde San Pedro. Ecomandante Lacasa sllegó hasta allí y ltransmitió acoronel Pedro José Díalorden dsalvarse a toda costa. Díagritó: "Diga Vd. ageneral que donde mueran mis soldados, muere scoronel" y volvió acuadro. Cuando Pacheco intimó rendición murió Manuel José Bustillo, hermano dJosé María, de 23 años, cabo duna pieza dartillería que nsquiso rendir y tiró hasta el último tiro.

Luego dlbatalla nuestro prisionero egeneral uruguayo Garzón fue a ponerse a las órdenes dLavalle, pero éste lmandó acampamento federal solicitándole intercediera por los prisioneros. Lavalle perdió ldivisa azul y blanca dssombrero (Libertad o Muerte), 1300 hombres muertos o heridos, toda linfantería y 600 prisioneros que fueron mandados a pie a Buenos Aires o a Córdoba.

Con media Legión Rico, a fuerza dlanza y sable y por estar bien montados como todos los revolucionarios del sud, nos reunimos con Lavalle eEl Tío, frontera de Córdoba. Fue esa una noche dterrible desazón. Estábamos junto a Matías y Ezequiel Ramos Mexía sabiendo que lhabíaprendido a shermano Panchito. Pobrecito Pancho. Fue prisionero a Córdoba y allí, sacado dla cárcel por ucoronel mazorquero Bárcena, fue degollado y colgada scabeza elplaza Sobremonte.

Después del Quebracho, increíblemente, recibimos euno dlos campamentos lvisita duno dnuestros anteriores aliados franceses, que pretendíaofrecer ageneral -dacuerdo con Rosas- edestierro eFrancia y una fuerte suma ddinero. Euna bochornosa noche, junto a los fogones, con las caras iluminadas por echisperío, Lavalle juntó a varios oficiales y aprovechó para contestar dmodo que soyera: "Hay todavía pueblos epie contra edespotismo que esperan de mí sdirección y ncometeré linfamia dabandonarlos. Rendiré lvida combatiendo por lnoble causa dllibertad". Los enviados, que habíasido buenos amigos personales nuestros, sretiraron, nos pareció, con orgullo dsealiado y vergüenza dsus propios jefes.


San Calá


Lavalle dividió las tropas en Córdoba por npoder enfrentar a Oribe, y los del sur nos separamos, partiendo unos con Rico bajo Vilela a Cuyo y otros con Lamadrid a Tucumán.

Ecoronel Vilela era hombre valiente pero francamente inhábil, que sdejó sorprender con ltropa adentro dupotrero con paredones, a luna dlmana. Dormíapcidamente cuando sdesató einfierno. Fuegos, balazos, pólvora otra vez, gritos y espanto. Manoteaban ropa y armas, disparaban. Upistoletazo destruyó a nuestro buen jefe Manuel Rico y otro más allá acomandante Juan José Güiraldes. Aquello fue una verdadera carnicería. Nos mataron 500 hombres. Vilela pudo escapar caminando a LRioja a encontrarse con Lavalle. El 17 denero de 1841 eecampamento dPampa del Gato, Oribe, por orden superior, fusiló a ldivisión cordobesa prisionera eSan Calá, comandada por eteniente coronel Agustín Gigena e integrada por 21 valientes más.

Con los restos dSan Calá Lavalle formó ugrupo de 400 soldados, organizándolos bajo emando experto del general dgranaderos Juan Esteban Pedernera. Cuando nos volvimos a encontrar con él eTucumán, Lavalle estaba orgulloso dstarea eLRioja y Catamarca. "Mcampaña eLRioja hsido prodigiosa", decía. "Estoy muy contento dhaber detenido uercito de 3500 hombres con 400 hombres desnudos, casi desarmados". Hablaba muy bien ducomandante dLos Llanos que había peleado junto a Paz contra Quiroga: "eChacho eucaudillo formidable", comentaba refiriéndose a Paloza.


La última batalla


Tucumán fue eaquellos díapara nosotros uoasis entre dos batallas. Egobernador Marco Avellaneda era tal vez lpersonificación absoluta del espíritu liberal y del ideal civilizador eecentro dnuestra patria. Esas tierras que pisaban nuestras botas dcampaña por primera vez, nos reflejaban umundo diferente y desconocido, que pugnábamos los porteñopor hacerlo propio dentro dnuestros corazones. Emedio denormes cerros, vegetaciones exuberantes, ríos a veces caudalosos, a veces secos, gentes rudas y reservadas y ambiente trastornado por lguerra, una pequeña sociedad refinada encontraba espacio para reunirse etertulias dsalón o ebailes que desafiaban lrealidad. Eran aquellos, actos como drebelión contra emedio o demostraciones del deseo duna Argentina semejante a las cultas potencias europeas dlas que veníanuestras familias. Los que llegábamos dlpampa, del desierto, del caballo y del combate, nos sentíamos raros entre aquellos modales tan donosos y galantes, propios dnuestra formación cortesana y española.

Nuestro gobernador, como digo, inflamado didealismo, dpureza y dcoraje decía: "Ycumpliré mjuramento; los bárbaros ndominarán Tucumán, sino después dhaber pisoteado mcadáver". Tenía 28 años y sus palabras pronto shicieron realidad.

ESalta les agarró a Lavalle y Avellaneda lnoticia dlllegada dtodo eercito federal y ldefección del gobernador sustituto. Los que habíamos quedado eTucumán salimos afanosos a buscar caballos, especialidad dnuestro salvaje -él sí- coronel Hornos, a quien siempre ltocaba comandar esa tarea, como cuando desembarcamos de a pie eBuenos Aires. Armamos una pequeña fuerza que llegó hasta pasado emillar, para enfrentar aercito federal combinado dlas tres armas y fuerte de 5000 plazas.

Cuando nhubo posibilidad alguna dmejoría, Lavalle nos mandó una noche cruzar el río y plantarnos ebatalla detrás dusector central dlfuerza enemiga.

Que sean las armas y ecoraje las que decidan lsituación.

- ¡Sí, mgeneral!

19 dseptiembre, Famaillá. Allí estábamos dnuevo los del Mayo, sin Rico, sin Panchito Ramos, sin tanto camarada. Nuestra corajeada sería ldecisiva porque las caballeríaeran medio parejas, aunque ldiferencia lhacíasus infantes, que decuplicaban a los nuestros. Pedernera spuso esta vez a nuestro frente con los coroneles Oroño y Ocampo; Hornos epelo y como uindio, lanza, bota dpotro y nazarenas, encabezaba notoriamente lreserva; Lavalle formó atrás, con sescolta dirigida por eteniente Celedonio Alvarez, esta vez apretada lcabeza por una vincha celeste... ¡mgeneral! Yestaba hecho uferoz gaucho, uhombre dltierra, aunque nperdía sorgulloso porte militar.

Entonces pasó linesperado. Cndo terminaron los aprestos y soyó ldesenvainada del sablerío, egeneral Pedernera torció ecaballo, nos gritó "¡Todos quietos!¡Nmsigan!" y salió despedido sólcon dos escoltas hacia ecampo dbatalla. Miramos a Lavalle, que salzaba parado elos estribos dstordillo dpelea con lmano ealto esadcalma. Pedernera, emedio del campo y a lvista dlos dos ercitos, lgritaba ageneral enemigo, Hilario Lagos, que viniera a pelearlo. Sprodujo urevuelo enfrente; parecíanentender lque pasaba. Por fin Lagos picó espuelas mientras desenvainaba etoda lfuria y gritaba "¿Queeeeeé?" Pero antes dlescena medioeval, Oribe ordenó carga y salimos todos disparados estrellándonos eemedio.

Eese momento supremo, una parte dnuestra tropa integrada por rejuntados de última hora dio las ancas y sgeneró udesbande. Eesos instantes, quién natropella ederrotado. Cuando parecía que ecentro enemigo nos arrollaría, cargó contra él, con furia y con una bella imprudencia, lreserva del coronel Hornos, haciendo frenar asanguinario coronel Maza, hombre que degollaba a los prisioneros personalmente, como dándose ugusto. Allí mismo sapareció por nuestro lado emismo general Lavalle con sescolta, cargando a lcabeza, seguido por sasistente y ecomandante Sandoval, que luego nos traicionaría. Fuimos tras de él con tal vehemencia, que eurato estábamos emedio dlas tropas enemigas, rodeados dcadáveres.

Lsituación era desesperada. Egeneral había dejado slanza clavada euformidable adversario e hizo rayar a scaballo, estirando ebrazo atrás con lmano abierta, buscando dsayudante ecorvo dChacabuco y Maipo, Pasco, Puertos Intermedios y Riobamba, lo único que lquedaba dsuniforme granadero. Nlhalló. Easistente yacía muerto tras lhorda que snos venía encima. Fue allí que sapareció nuestro baqueano Alico, que nos indicó uhueco hacia los montes por eque disparaba sgalgo "Patagón". Nos retiramos formados, lentamente. Don Félix Faentregó sespada ageneral, que lusaría hasta morir.


Por Salta


El 25 a lmadrugada, estando campados entre el río Las Piedras y ePasaje, Luis Cané, que había sido apostado adelante, volvió meta espuela para informar ageneral lpresencia dmontoneros emboscados eevado del río. Hubo alguna inquietud ealgunos rostros. Lavalle nmosqueó y con desprecio aenemigo, eidioma del Ercito dlos Andes ldijo a Hornos:

- ¡Vaya con eEscuadrón Victoria a chicotear a esos maturrangos!

Así shizo esa tarde y nuestros veteranos desparramaron paisanos a los cuatro vientos, euna feroz lanceada que los puso ecompleta derrota, matándoles bastantes hombres, dlos cles scontaron más de 20 eebosque.


Allí eterreno sube ealtas lomadas que insinúan y terminan mostrando los valles dSalta y dSiancas y ecamino a Jujuy. Eran formidables esas escenas dlPatria, ¡tan rica y pujante y desdichada! Ecansancio que casi nos arrastraba, de a ratos dejaba paso aasombro, lbelleza y lemoción daquellas tardes luminosas sobre lselva desos cerros lujuriosos. De a otros ratos, ecambio, sólsonaban los cientos dherraduras y los golpes dlos sables elespuela, emedio del polvo dlhuella. Los del sur, con las pilchas buenas castigadas dcombates y vigilias, mirábamos agranadero dRiobamba y dábamos eejemplo apaisanaje ndejando que los hombros sbajaran, nque sarqueara lespalda.

No sé por qué, smviene arecuerdo una mana, elque antes dlsalida del sol ynos dieron lorden dsalir. Con enerviosismo dsiempre, las piernas entumecidas y lespalda doliendo por ldureza del suelo y del apero, pegué usalto, acomodé algo las pilchas, alcé ebozal y salí, despeinado y con mal aliento, a agarrar uno dlos dos fletes que mhabía agenciado, umalacara que andaba epareja con umoro. Mmiró algo molesto, como quejoso dtener que sufrir dnuevo efierro elboca, lcincha elpanza y epatrón sobre elomo, pero msiguió resignado. Agarré también emoro. Liba a llevar dtiro elugar dsuelto con ltropilla, por sera necesario dar otra pelea repentina. Las cosas nestaban para demoras y macanas.

Alado del hueco que usé dcobija, ensillé con cuidado; las apuradas eesos momentos nocturnos siempre nos obligan a acomodar dnuevo enseguida, emedio dlsenda, molestando a los demás y dando mal ejemplo a ltropa. Mrefresqué lcara euhilito dagua, mmojé epelo e hice unos buches, palmeé acaballo eltabla del pescuezo y marrimé afogón a tomar unos mates con lgente.

Egeneral estaba sentado euna piedra, cabizbajo, sin hablar, con lmirada perdida eefuego, jugando eltierra con upalito, envuelto esponcho blanco doblado edos. Ytenía puesto esombrero dpaja que lhacía sombra elcara, dejando que las llamas liluminaran solamente lbarba rubia, medio colorada. ¿Qué pensamientos trajinaríapor esa mente torturada? Ysabía que Lavalle sentía lmismo que nosotros, pero con lresponsabilidad del jefe.

Aquí estamos todos dejando utestimonio dlPatria que nva a morir nunca, mgeneral -dije.

Ladeó lcabeza acostado y para arriba, para verme. Ahí efuego dio dlleno eesos ojos celestes tan llenos siempre dbondad, aunque tan duros elbatalla.

Gracias, Madero -contestó, mientras mobligaba a mantener smirada fija con la mía.

Pasó urato largo y agregó:

Sntese.

Obedecí y ecomandante Lacasa malcanzó umate hirviendo, medio aguado ya. Pedernera andaba zangoloteando a algunos remolones; "vamos a estar montados antes que ealba", gritaba. Los que estábamos listos teníamos unos ratos más dsosiego y tranquilidad.

-Vamos a seguir para que estos bárbaros distraigan sfuerza tras esta pobre cabeza, Madero. Y vamos a terminar lque empezamos, para morir con uhonor que le dé miedo siempre a ltiranía, o para seguir armando lresistencia desde donde spueda, desde Charcas o desde Chile o desde eParaguay. Afinal simpondrá lConstitución. Esa enuestra misión, este enuestro deber, ¿neasí?- Lpregunta volvió a sonar como sfuera para sí mismo.

Smgeneral -contesté. Vamos a pelearlos hasta efinal, para que snos recuerde.

Eruido dsables nos levantó. Salimos cada uno para lsuyo. Hacía frío. Agarré las riendas y las clinas del malacara, metí lbota dura eeestribo dfierro, volié lpata sobre elazo y dutirón a lboca para juntarme agalope a mpelotón. Lfila india ysmetía adentro del monte cuando etinte rosado y los cantos dlos pájaros anunciaban lmadrugada.


Llegamos a Salta el 30 dseptiembre. Unos díadespués nos enteramos dnuevas cosas que nos oprimiríacon mucho dolor. Ejefe dlescolta del general había negociado lvida dlos suyos pasándose y prendiendo a Marco Avellaneda y acoronel Vilela, que shabíacortado solos eemonte eFamaillá. Easombro nos abatió. Más vale uccaro que umero, mdije para los adentros. El 4 doctubre supimos que los traíapresos yeMetán, pero nque los habíafusilado el día antes, para colgar sus cabezas elas plazas.

Lavalle decidió seguir lmarcha hacia Jujuy, licenciando antes a Oroño, Ocampo, Salas, Hornos y Olmos, con 200 hombres, que agarraron lselva para seguir ecombate eCorrientes, junto ageneral Paz.


El 8 doctubre, después dmarchar 18 leguas en 15 horas, llegamos a Jujuy[58]. Egeneral sfue con unos pocos a lduno desos viejos unitarios que screíadueñodlsoberanía jujeña y de a ratos eran gobierno y de a ratos eran corridos ypor Güemes, ypor otros federales. Bedoya era ehombre, que eese entonces andaba con Lamadrid por Cuyo o exiliándose vaya a saber uno donde. ¡Por esas imbecilidades! Unas avanzadas dmalandras pasaron buscando acogotudo, tirotearon lpuerta y sin querer nos mataron a lo más americano que quedaba dlPatria.

Etiroteo nos sobresaltó y eusantiamén nos llegamos hasta ecuerpo desangrado con utiro elhoya. Estaban a scostado epanamá con lescarapela celeste, una bufanda dvicuña, las espuelas dplata y lespada dFas. Luis Cané retiró lfaja ensangrentada que lregalaría a shermana, lmujer del también asesinado Florencio Varela. Aquel 9 doctubre murió egeneral Juan Galo dLavalle antes dcumplir los 44 años.

Ahí nomás partimos eudesespero, puro llanto, desaliento y disparada. Pedernera nos hizo jurar que los restos dnuestro jefe nseguiríalsuerte dtrofeo dlos dCastelli, Panchito, Rico y Avellaneda. Nos dijo que lhabía visto batirse por lindependencia del continente ecien combates y que ugranadero nquedaría emanos desas hienas. Llorando todos nos juramentamos.


Después del preparativo, del ruido dfierros y latas, del ajuste dcorreones y dacomodar a nuestro jefe como a una divina carga, partimos bastante tarde. Amando lescolta del teniente coronel "eIndio" Laureano Mansilla, usargento Sosa tiraba las riendas del moro dLavalle. Guardadas sus pistolas, quedaba allí dlsuyo lmontura militar con upellón gaucho, sus botas colgando a los flancos mirando para atrás y ecuerpo cruzado, todavía eesa suerte duniforme acriollado y envuelto elbandera argentina que venía desde ecomienzo dlcampaña eUruguay. Esombrero dpaja que reemplazara amorrión, colgaba del apero.

Era tarde cuando llegamos apobladito dTumbaya. Formamos cansados frente a lIglesia, depositamos ecuerpo frente aaltar y nos turnamos eehomenaje, ellanto y lguardia, eesa interminable noche elque nadie durmió. Por lmana, eimponente marco dlos cerros que nos rodeaban como uanfiteatro, los rostros enjutos dlos pobladores, egesto curtido y cansado dnuestros paisanos -ytodos lo éramos, nexentos dorgullo- ldieron afinal del velorio y a lpartida algo que compartieron una intensa religiosidad y ufuerte heroísmo.


Cuando lpodredumbre ndejó más paso, eoficial dNapoleón Alejandro Danel sacó sfacón para descarnarlo acuerpo, guiado por el médico Gramajo y secundado por esoldado del Tuyú Segundo Luna. Danel recordaría entonces cuando ecoronel Lavalle eItuzaingo ldiera linstrucción dpedir autorización a Alvear para entrar ecombate: "Ayudante Danel, diga usted asogeneral que este regimiento jamás recibirá ubalazo por lespalda y que desea sablear y destruir aenemigo que tiene enfrente".

Aver que desde ealto punoso sdesprendíahacia nosotros partidas guerrilleras dindios amando dPuch, Pedernera las cargó hasta lPlaza dHumauaca.

Anduvimos todavía hasta LQuiaca 40 leguas, mientras lvanguardia disparaba adelante, continuando dtanto etanto edescarne, y varios nos manteníamos atrás comandados por Pedernera, peleando a los indios. Lavalle tenía lmaldición dlpelea contra los indios, eeUruguay como teniente, con los coraceros eChascomús asur, eNavarro y ahora, contra esos 200 iruyanos que seguían a Puch desde las guerras dlIndependencia.

Indios estos! A pesar dlmacabro dsus intenciones, neran mala gente; era cuestión dhacerlos más a nuestras costumbres. Ylos conocía desde las épocas dquién sería msuegro, eviejo Pancho Ramos Mexía, hombre que los doctrinaba y protegía... Con los indios epreciso paciencia y cariño aprincipio. Generalmente solvidan las gentes que son salvajes y quieren exigir dellos que hagan lque nsiquiera han visto hacer. Domar potros lsabrán hacer bien; lmismo que arreglar los aperos -bozales, riendas, maneadores, etc.-. Sólhay que vestirlos y que coman a gusto, que ddinero nnecesitan. ¡Enfin!

Etotal galopeamos 163 leguas a Potosí, donde pudimos hacer eresponso ageneral, dándole cristiana sepultura. Estaban Pedernera, Danel, Matías y Ezequiel Ramos, Mariano y Cayetano Artayeta, antiguo edecán dDorrego, Lacasa, Félix Fas, unos cuantos criollos más. Cumplí entonces mis 26 años.


Después de más de 40 años, eviejo Madero lescribía a shijo Ernesto un 1° dOctubre de 1883, dándole instrucciones para que snieto Carlos larrimara algo a ubuen paisano dlos pagos dMaipú, epueblo que fundara elas tierras que habíaformado parte dlvieja estancia Miraflores dssuegro Francisco Ramos Mejía:

"... Ese villete de $ 5 m/n que sincluyó epara que Carlitos slregale a P. Torres por que tiene los retratos dlos generales Lavalle y Paz".

por Hernán Madero Cibils 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El Gran Tamerlán de Persia

Por las noches se disfrazaba de mercader y recorría los barrios bajos de la ciudad para oír la voz del pueblo. Él mismo sacaba a relucir el tema. —¿Y el Gran Tamerlán? —preguntaba—. ¿Qué opináis del Gran Tamerlán? Invariablemente se levantaba a su alrededor un coro de insultos, de maldiciones, de rabiosas quejas. El mercader sentía que la cólera del pueblo se le contagiaba, hervía de indignación, añadía sus propios denuestos. A la mañana siguiente, en su palacio, mientras trataba de resolver los arduos problemas de las guerras, las coaliciones, las intrigas de sus enemigos y el déficit del presupuesto, el Gran Tamerlán se enfurecía contra el pueblo. «¿Sabe toda esa chusma —pensaba— lo que es manejar las riendas de un imperio? ¿Cree que no tengo otra cosa que hacer sino ocuparme de sus minúsculos intereses, de sus chismes de comadres?». Pero a la noche siguiente el mercader volvía a oír las pequeñas historias de atropellos, sobornos, prevaricatos, abusos de la soldadesca e i

Pedro Salvadores - Cuento Completo

Quiero dejar escrito, acaso por primera vez, uno de los hechos más raros y más tristes de nuestra historia. Intervenir lo menos posible en su narración, prescindir de adiciones pintorescas y de conjeturas aventuradas es, me parece, la mejor manera de hacerlo. Un hombre, una mujer y la vasta sombra de un dictador son los tres personajes. El hombre se llamó Pedro Salvadores; mi abuelo Acevedo lo vio, días o semanas después de la batalla de Caseros. Pedro Salvadores, tal vez, no difería del común de la gente, pero su destino y los años lo hicieron único. Sería un señor como tantos otros de su época. Poseería (nos cabe suponer) un establecimiento de campo y era unitario. El apellido de su mujer era Planes; los dos vivían en la calle Suipacha, no lejos de la esquina del Temple. La casa en que los hechos ocurrieron sería igual a las otras: la puerta de calle, el zaguán, la puerta cancel, las habitaciones, la hondura de los patios. Una noche, hacia 1842, oyeron el creciente y sordo rumor d